microe

microe es una práctica de investigación encarnada en torno a la existencia interconectada, sobre cómo se materializa con qué y cómo creamos vínculos, sobre las relaciones entre espacios, cuerpos, microbios y comida, y cómo los cuerpos se conectan en estas relaciones no lineales, enredadas entre el apropiarse y el incorporarse en una red infinita de relaciones sociales y ecológicas.

La fermentación es la transformación biológica por la que pasa toda la materia orgánica de forma natural mientras es reciclada, ya sea un cuerpo enterrado, los restos de comida en un compost o la col en un frasco de chucrut. Es una tecnología ancestral y práctica relacional que posibilita situaciones y momentos en los que somos sacadas de la zona de confort sensorial y nos enfrentamos a las relaciones no lineales entre los organismos y el entorno, a nuestra relación con la comida y la experiencia de comer, así como al alcance de lo real y lo cotidiano. Nos permite activar y compartir procesos que encarnen tanto la conservación como la transformación, que nos enfrenten a qué queremos preservar y a descomponer las formas anteriores en formas nuevas.

Desde 2020 he acompañado procesos de fermentación social-microbiana donde hemos explorado las posibilidades materiales, relacionales, políticas, sensuales, y transformadoras de los procesos alrededor de la alimentación y la fermentación como creaciones artísticas y prácticas colectivas que posibilitan fricciones, cuestionamientos y especulaciones, en el espacio “entre” las intersecciones de ciencia, arte, cocina, cultura y comunidad. Algunos de los espacios-tiempos que nos han posibilitado estos procesos han sido las sesiones de PUAJ! Laboratorio de culturas vivas en Hangar (Barcelona), Cocciones plásticas en Sala d’Art Jove (Barcelona), CSO Kike Mur (Zaragoza), Escola de Oficis del Puig dels Eixuts (Lluçanès), la red fermentadora de Bromera i salivera y el ritual fermento de Mónica en Santa Mónica (Barcelona), cuerpa-entorno en La escocesa (Barcelona), Metzineres (Barcelona), Val de Can Masdeu (Barcelona), Ecovilla La sequoia (Osona), Vidalia (Berguedá), el Centre Civic Can Felipa (Barcelona), como parte del programa Entretexeides y El Jardin de las Mariposas, (Barcelona) dentro de TRANSFORMACIONES IN(E)VITABLES, (micro)festival de fermentació cultural.

También he tenido el placer de maridar el taller herramientas para placeres futuros: fermentación, escritura y edición colectiva, impartido por Mercedes Villalba, autora del Manifiesto Ferviente y Rebeca Pérez Gerónimo, fundadora de Ediciones concordia.

La práctica se nutre también de una investigación teórica de obras de mujeres dedicadas a la microbiología desde la mirada feminista en la ciencia y sus implicaciones en lo real y cotidiano como Microbia de Eugenia Bone, Gut Feminism (Feminismo desde los intestinos) de Elizabeth A. Wilson y Molecular Feminisms: Biology, Becomings, and Life in the Lab (Feminismo Molecular: Biología, Devenires y Vida en el Laboratorio) de Deboleena Roy; pasando por las teorías de simbiogénesis y evolución cooperativa de Lynn Margulis en Microcosmos: Cuatro mil millones de años de evolución desde nuestros ancestros microbianos. Cruza estas perspectivas y teorías yendo a visitar espacios espacios expositivos e institucionales y prestando atención a la representación de los microorganismos, las narrativas microbianas que ofrecen al imaginario colectivo, las posibilidades de activaciones y espacios relacionales como parte de su programación y de qué manera se materializan las teorías que respaldan la divulgación y exposición.

A partir de este material, y en un proceso de tiempos y ritmos no lineales, nutre un archivo vivo-muerto y comestible, un ensamblaje de materias vibrantes, vegetales, frutos y semillas ligadas al terruño que se transforman en una larga digestión, un dispositivo en metabolismo infinito que se activa a través de la apertura de la investigación en procesos de fermentación, que exploran y especulan sobre nuevas narrativas e imaginarios digestivos en lo sensual y multisensorial de la coexistencia entre comensales, alimentos, microorganimos y condiciones atmosféricas.

Esta práctica ha contado además con el apoyo de las Becas para la investigación e innovación en los ámbitos de las artes visuales, la arquitectura y el diseño, las artes escénicas, la música y el pensamiento, OSIC 2023 y las Becas Crea, arte y ciencia 2024.

Si te gustaría participar en un proceso de fermentación social-microbiana o que organicemos uno juntes, dime cosas.

/////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////

microe is an embodied research about interconnected existence, about how it materializes with what and how we create bonds, about the relationships between spaces, bodies, microbes and food, and how bodies are connected in these non-linear relationships, entangled between appropriation and incorporation in an infinite network of social and ecological relations.

Fermentation is the biological transformation that all organic matter goes through naturally while being recycled, whether it is a buried body, food scraps in a compost or cabbage in a sauerkraut jar. It is an ancient technology and relational practice that enables situations and moments in which we are taken out of the sensory comfort zone and confronted with the non-linear relationships between organisms and the environment, our relationship to food and the experience of eating, as well as the scope of the real and the everyday. It allows us to activate and share processes that embody both conservation and transformation, that confront us with what we want to preserve and to decompose previous forms into new forms.

Since 2020 I have accompanied processes of social-microbial fermentation where we have explored the material, relational, political, sensual, and transformative possibilities of the processes around food and fermentation as artistic creations and collective practices that enable frictions, questioning and speculations, in the space «between» the intersections of science, art, cuisine, culture and community. Some of the spaces that have enabled these processes have been Hangar (Barcelona),Cocciones plásticas in Sala d’Art Jove (Barcelona), CSO Kike Mur (Zaragoza), Escola de Oficis del Puig dels Eixuts (Lluçanès), Santa Mónica (Barcelona), cuerpa-entorno in La escocesa (Barcelona), Metzineres (Barcelona), Can Masdeu (Barcelona), Coop La sequoia (Osona) and Centre Civic Can Felipa (Barcelona), part of Entretexeides.

I’ve also had the pleasure of hosting the workshop tools for future pleasures: fermentation, writing and collective editing, taught by Mercedes Villalba, author of Manifiesto Ferviente and Rebeca Pérez Gerónimo, founder of Ediciones concordia.

If you would like to participate in a social-microbial fermentation process or if you would like us to organize one together, let me know.

Further Projects